logologologo
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
    • Psicoterapia adultos
    • Psicoterapia infantil y juvenil
    • Psicoterapia de pareja y sexualidad
    • Psicoterapia online
    • Psicoterápia sistémica
  • Novedades
  • Contacto
  • CAT
logologologo
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
    • Psicoterapia adultos
    • Psicoterapia infantil y juvenil
    • Psicoterapia de pareja y sexualidad
    • Psicoterapia online
    • Psicoterápia sistémica
  • Novedades
  • Contacto
  • CAT
logologologo
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
    • Psicoterapia adultos
    • Psicoterapia infantil y juvenil
    • Psicoterapia de pareja y sexualidad
    • Psicoterapia online
    • Psicoterápia sistémica
  • Novedades
  • Contacto
  • CAT
logologologo
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
    • Psicoterapia adultos
    • Psicoterapia infantil y juvenil
    • Psicoterapia de pareja y sexualidad
    • Psicoterapia online
    • Psicoterápia sistémica
  • Novedades
  • Contacto
  • CAT
logologologo
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
    • Psicoterapia adultos
    • Psicoterapia infantil y juvenil
    • Psicoterapia de pareja y sexualidad
    • Psicoterapia online
    • Psicoterápia sistémica
  • Novedades
  • Contacto
  • CAT
logologologo
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
    • Psicoterapia adultos
    • Psicoterapia infantil y juvenil
    • Psicoterapia de pareja y sexualidad
    • Psicoterapia online
    • Psicoterápia sistémica
  • Novedades
  • Contacto
  • CAT
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
    • Psicoterapia adultos
    • Psicoterapia infantil y juvenil
    • Psicoterapia de pareja y sexualidad
    • Psicoterapia online
    • Psicoterápia sistémica
  • Novedades
  • Contacto
  • CAT
Andreu Manyósby Andreu Manyós
Novedades16 de junio de 20250 comments

¿Es seguro hacer terapia con ChatGPT?

En un mundo donde cada vez se habla más de salud mental, pero donde muchas personas siguen sin acceder a terapia por falta de recursos, de tiempo o de confianza, no es de extrañar que herramientas como ChatGPT empiecen a parecer una opción atractiva para muchos. Al fin y al cabo, están ahí, son fáciles de usar y están disponibles cuando más las necesitas, pero, ¿es seguro hacer terapia con ChaGPT? 

La “psicoterapia con IA” es una práctica cada vez más extendida, empleando herramientas como ChatGPT (y muchos otros modelos) para hablar sobre lo que uno siente, buscar consejos o incluso encontrar algo de alivio cuando el malestar aparece. Puede parecer terapéutico; como psicólogo he de admitir que a veces, incluso se siente como tal. Pero para poder evaluar hasta qué punto esto es seguro o recomendable, es necesario detenernos y observar con mucho cuidado y detalle todo lo que esta práctica implica.

Las ventajas y riesgos de la terapia con inteligencia artificial

De entrada, hay que reconocer que la IA aparentemente ofrece una serie de ventajas que pueden resultar muy atractivas para quien está atravesando un momento difícil. Acceder a una sesión de terapia puede suponer una espera larga, una inversión económica, una exposición emocional, entre otros factores, que no siempre son fáciles. ChatGPT, en cambio, está disponible las 24 horas, no juzga, responde rápido y no pide explicaciones. Para quien siente vergüenza, miedo o simplemente no se siente preparado para abrirse a otra persona, puede parecer una alternativa muy cómoda. Sumado a esto, el hecho de que sea anónimo y accesible desde cualquier lugar puede ser un factor determinante para muchos.

No obstante, es precisamente por todo eso que parece tan positivo, que también aparecen los riesgos. El más evidente es que la IA no puede apreciar la complejidad de cada persona. Por mucho que se esfuerce en parecer comprensiva o en estructurar respuestas que suenen empáticas, su mirada es puramente teórica. No puede conocerte desde la experiencia, ni conoce el contexto de tu historia, ni puede valorar los matices emocionales que hacen de cada caso algo único. Esto significa que sus respuestas siempre van a ser genéricas, por más información que le aportes, y en el peor de los casos, sus respuestas pueden llegar a ser completamente inapropiadas para la situación que se está atravesando. La IA siempre responde, incluso aunque le falte conocer tu contexto, tus intentos previos de solución, cómo te afecta un problema o qué emociones no eres capaz de gestionar. Porque sí, en su entrenamiento hay miles de libros que hablan de esto, pero ninguno que habla sobre ti. 

Frank Jackson planteó un dilema conocido como “El cuarto de Mary” en el que una científica, encerrada en un cuarto en el que todo es blanco y negro, sabe todo sobre los colores desde una perspectiva teórica, pero nunca los ha experimentado. Al salir del cuarto y ver el color rojo por primera vez, ¿descubre algo nuevo que no podía aprender solo con datos?

Del mismo modo, la IA puede conocer información sobre lo que sentimos, pero no puede saber cómo se siente esta información. Sería como si alguien a quien no has visto nunca ni has intercambiado una sola palabra en directo fuera diciendo que te conoce perfectamente, solo porque alguien le ha contado todo sobre ti, y te dejaras ayudar por esta persona… no suena muy convincente, ¿verdad?

Respuestas para agradarte

Otra cuestión muy importante a tener en cuenta es que, hace cosa de un mes, OpenAI (la empresa que desarrolla ChatGPT) publicó un comunicado reconociendo que las respuestas de su último modelo eran excesivamente complacientes, lo que llevó a la compañía a revertir su implementación y ofrecer nuevamente, de forma predeterminada, el modelo anterior. Y es que la inteligencia artificial procura ofrecer respuestas cada vez más humanas, pero, sobre todo, lo que intenta es satisfacernos con sus respuestas.

Precisamente esto, que conforma su misión principal, se opone al objetivo de un psicoterapeuta. El propósito de la psicoterapia es ayudarte y, para hacerlo, es necesario que aparezcan cuestiones incómodas, desagradables, que te confronten… algo que ninguna inteligencia artificial va a hacer por sí sola en sus respuestas (menos mal). El trabajo psicoterapéutico no destaca por ser precisamente cómodo, y difícilmente una empresa de IA se arriesgaría a que sus respuestas pudieran no resultar cómodas y satisfactorias para sus usuarios.

Si profundizamos un poco más en la cuestión, asumiendo que la inteligencia artificial, por complaciente y agradadora, jamás tendrá la transparencia que requiere un proceso psicoterapéutico, menos capaz será aún de hacerlo adaptándose a tus necesidades, buscando la forma y el momento adecuado en el que tú te sientas preparado o preparada para gestionar una confrontación, ni tampoco te acompañará ni te contendrá si esto llegara a ocurrir… algo que, por supuesto, sí hará un psicoterapeuta.

La importancia del vínculo terapéutico

Con lo que hemos comentado hasta ahora, ya lo venías intuyendo , ¿verdad?
La inteligencia artificial no puede ofrecer una relación humana real. Y eso, aunque se intente minimizar, es una parte esencial de la psicoterapia. No se trata solo de disponer de un espacio para hablar. Se trata de construir una relación viva, con presencia, con escucha activa y con un vínculo que se construye poco a poco, a partir de la confianza, la conexión emocional y el acompañamiento de un profesional. Como han señalado muchísimos estudios, el vínculo terapéutico es uno de los factores más decisivos para el éxito de una terapia (Rodríguez del Río, 2019; Coyle & Doherty, 2013). La inteligencia artificial no puede ofrecerte, en absoluto, un vínculo terapéutico, simplemente por el hecho de que, por humana que parezca, sigue siendo una inteligencia artificial. Cuando haces una consulta desde el teléfono, sigues estando solo o sola con tu teléfono. 

La cultura de la inmediatez y la minimización

Otro riesgo importante es que, sin darnos cuenta, el uso de la IA, como sustituto de la terapia, pueda reforzar patrones evitativos. Es decir, que cuando hacemos una consulta por ChatGPT, acabemos convencidos de que estamos haciendo algo por nosotros mismos, que hemos tomado acción y que nos hemos responsabilizado de nuestro bienestar, cuando en realidad lo que estamos haciendo es posponer la oportunidad de hacernos cargo realmente. Puede que tras cada consulta con la IA, estés posponiendo una decisión que da miedo, pero que es necesaria, como puede ser el hecho de acudir a terapia.

Antes mencionaba los factores que convierten a la inteligencia artificial en una herramienta atractiva para usar como terapeuta virtual, entre ellos una baja inversión económica, una baja inversión en tiempo, una baja inversión en esfuerzo, un bajo compromiso, etc. ¿Empiezas a ver la trampa? En algo tan importante como tu salud mental, ¿vas a seguir invirtiendo siempre a la baja?

Justamente, para empezar a generar cambios reales, tomar la decisión de iniciar una terapia puede ser ese primer paso realmente transformador que facilite los demás. Es comprensible que algunas personas recurran a la inteligencia artificial como un espacio donde poder desahogarse sin miedo al juicio o a la exposición emocional. Sin embargo, confiar únicamente en esta vía puede, sin que lo notemos, convertirse en una forma de postergar lo que realmente es necesario. Es un alivio inmediato que, aunque reconfortante, difícilmente conduce a una transformación profunda y sostenida. 

Vivimos en la cultura de la inmediatez, y la IA ha nacido en esta cultura.
Es comprensible que, en un momento de sufrimiento emocional, las respuestas de ChatGPT te calmen, ya que te ofrece posibles soluciones para dejar de sentirte así. Bien, lo que no estamos teniendo en cuenta aquí es que, para aprender a gestionar el malestar, necesitamos aprender a tolerar ese malestar. Recurrir a la inteligencia artificial para que lo elimine, lo silencie o lo aparte, hace que nos sintamos mejor a corto plazo, pero también hace que te apartes de la oportunidad de aprender a hacer algo por cuenta propia con este sufrimiento. Casi podemos decir que este funcionamiento está pensado para generar una cierta dependencia emocional hacia la IA, consiguiendo que una y otra vez vayas a buscar esta respuesta tan fácil y rápida, justamente por el alivio inmediato que proporciona. No te confundas, este alivio instantáneo no es, para nada, una mejoría real y tuya.

El papel de la inteligencia artificial en la psicología

Dicho todo esto, ¿significa que la IA no tiene ningún papel en salud mental?

No, en absoluto, por supuesto que lo tiene. Para los profesionales puede ser una gran herramienta de apoyo y de consulta. No olvidemos que la inteligencia artificial dispone de muchos (muchísimos) conocimientos técnicos y que los puede poner a tu disposición de manera rápida y eficaz.  También supone un gran avance para la investigación de nuevos tratamientos y terapias, así como una herramienta de mejora y optimización de tratamientos ya existentes.

Para los pacientes, utilizarla como complemento terapéutico puede ser muy útil. Por ejemplo, para escribir lo que uno siente, para llevar un pequeño registro emocional del día a día, para tratar de profundizar sobre conceptos complejos que aparecen en sesión, etc. También puede servir como un primer paso para tomar conciencia de que algo no está bien.

Aun así, nunca debería ser la alternativa principal ni el reemplazo de una psicoterapia real. Porque el trabajo terapéutico es, ante todo, humano.

La irrupción de la inteligencia artificial en el campo de la salud mental pone de manifiesto, más que nunca, el verdadero valor de la psicoterapia, que reside justamente en eso que ninguna IA puede ofrecer: un espacio donde no estás solo, donde tus emociones no se responden con frases programadas, donde alguien te mira, te escucha y camina contigo mientras haces el trabajo más importante de todos: conectar contigo mismo. Si estás pensando en buscar ayuda, no dejes que una IA se convierta en tu refugio, o por lo menos de manera permanente. Y es que mereces más que una respuesta automática.

Mereces que te escuchen de verdad.

Si este artículo te resulta interesante te recomendamos leer:

  • Redes sociales y FOMO
  • Adicción a la dopamina

 

Tags:
Psicología y Chat GPT Psicoterapia IA
Share
Andreu Manyós

Andreu Manyós

Fundador y psicólogo de UMERA
Salud mental y mujerPrev

Latest Posts

Andreu Manyósby Andreu Manyós

¿Es seguro hacer terapia con ChatGPT?

En un mundo donde cada vez se habla más de salud mental, pero donde muchas personas siguen sin acceder a terapia por falta de recursos, de tiempo...

¿Es seguro hacer terapia con ChatGPT?

Novedades16 de junio de 2025
Share
umeraby umera

Salud mental y mujer

Comprenderse para cuidarse y recuperar el bienestar emocional Una realidad silenciada durante demasiado tiempo ¿Cuántas veces has sentido que, como mujer,...

Salud mental y mujer

Novedades14 de mayo de 2025
Share

Categorías

  • Novedades

Categories

  • Novedades

Tags

adicción depresión Amor ansiedad Asertividad bienestar emocional bienestar y mujer Comunicación cuando ir a terapia cuerpo Discurso interno dopamina Gary Chapman Lenguajes del amor mente Pareja PNL psicologia psicologia y mujer Psicología y Chat GPT psicoterapia Psicoterapia IA Relaciones salud mental somtazación
logo

Contacto

Email: info@umerapsicologia.com

Whatsapp: 626620763

Dirección

C/ Escorial 139, entresuelo 3ra

08024 Barcelona

   

Aviso Legal | Política de cookies | Política de Privacidad | © 2024 Umera. Todos los derechos reservados.

Contacta

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo con la Política de cookies.
Aceptar